jueves, 4 de diciembre de 2008

EXPERIMENTO DEL CALORÌMETRO.




















“EXPERIMENTO DEL CALORÌMETRO"

Objetivo:Determinar el calor específico de un cuerpo así como para medir las cantidades de calor que liberan o absorben los cuerpos.

Introducción:

El calorímetro es un instrumento que sirve para medir las cantidades de calor suministradas o recibidas por los cuerpos. Es decir, sirve para determinar el calor específico de un cuerpo, así como para medir las cantidades de calor que liberan o absorben los cuerpos.El tipo de calorímetro de uso más extendido consiste en un envase cerrado y perfectamente aislado con agua, un dispositivo para agitar y un termómetro. Se coloca una fuente de calor en el calorímetro, se agita el agua hasta lograr el equilibrio, y el aumento de temperatura se comprueba con el termómetro. Si se conoce la capacidad calorífica del calorímetro (que también puede medirse utilizando una fuente corriente de calor), la cantidad de energía liberada puede calcularse fácilmente. Cuando la fuente de calor es un objeto caliente de temperatura conocida, el calor específico y el calor latente pueden ir midiéndose según se va enfriando el objeto. El calor latente, que no está relacionado con un cambio de temperatura, es la energía térmica desprendida o absorbida por una sustancia al cambiar de un estado a otro, como en el caso de líquido a sólido o viceversa. Cuando la fuente de calor es una reacción química, como sucede al quemar un combustible, las sustancias reactivas se colocan en un envase de acero pesado llamado bomba. Esta bomba se introduce en el calorímetro y la reacción se provoca por ignición, con ayuda de una chispa eléctrica.Los calorímetros suelen incluir su equivalente, para facilitar cálculos. El equivalente en agua del calorímetro es la masa de agua que se comportaría igual que el calorímetro y que perdería igual calor en las mismas circunstancias. De esta forma, sólo hay que sumar al agua la cantidad de equivalentes.Calorímetro: equivalente en aguaEl recipiente donde se realizan las experiencias en las que se producen variaciones de calor se llama calorímetro.Se trata de un recipiente que contiene el líquido en el que se va a estudiar la variación del calor y cuyas paredes y tapa deben aislarlo al máximo del exteriorEquivalente en agua de un calorímetroCuando un líquido contenido en un calorímetro recibe calor (energía) la absorbe, pero también la absorben las paredes del calorímetro. Lo mismo sucede cuando pierde energía. Esta intervención del calorímetro en el proceso se representa por su equivalente en agua: su presencia equivale a añadir al líquido que contiene los gramos de agua que asignamos a la influencia del calorímetro y que llamamos "equivalente en agua". El "equivalente en agua" viene a ser "la cantidad de agua que absorbe o desprende el mismo calor que el calorímetro".La calorimetría se encarga de medir el calor en una reacción química o un cambio físico usando un calorímetro. La calorimetría indirecta calcula el calor que los organismos vivos producen a partir de la producción de dióxido de carbono y de nitrógeno (urea en organismos terrestres), y del consumo de oxígeno.Temperatura y energía internaA cualquier temperatura sobre el cero absoluto, los átomos poseen distintas cantidades de energía cinética por la vibración. Ya que los átomos vecinos colisionan entre sí, esta energía se transfiere. Aunque la energía de los átomos individuales puede variar como resultado de estas colisiones, una serie de átomos aislados del mundo exterior tiene una cantidad de energía que no cambia porque va pasando de átomo a átomo. Conceptualmente, la energía promedio por átomo puede calcularse dividiendo la energía total por el número de átomos. La calorimetría se encarga de medir el calor en una reacción química o un cambio físico usando un calorímetro. La calorimetría indirecta calcula el calor que los organismos vivos producen a partir de la producción de dióxido de carbono y de nitrógeno (urea en organismos terrestres), y del consumo de oxígeno.El calor específico o más formalmente la capacidad calorífica específica de una sustancia es una magnitud física que indica la capacidad de un material para almacenar energía interna en forma de calor.[1] De manera formal es la energía necesaria para incrementar en una unidad de temperatura una cantidad de sustancia; usando el SI es la cantidad de julios de energía necesaria para elevar en un 1 K la temperatura de 1 kg de masa.[2] Se la representa por lo general con la letra c.Se necesita más energía calorífica para incrementar la temperatura de una sustancia con un alto valor del calor específico que otra con un valor pequeño. Por ejemplo, se requiere ocho veces más energía para incrementar la temperatura de un lingote de magnesio que para un lingote de plomo de la misma masa.[1] El calor específico es pues una propiedad intensiva, por lo que es representativa de cada sustancia, mientras que la capacidad calorífica, de la cual depende, es una propiedad extensiva y es representativa de cada cuerpo particular.[3]Matemáticamente el calor específico es la razón entre la capacidad calorífica de un objeto y su masa.[1]CalorLa unidad de medida del calor en el Sistema Internacional es el julio. La caloría también se usa a menudo en Química. Al usar calorías como unidad de medida del calor, es importante notar que la caloría esta definida como el calor necesario para aumentar en 1 °C la temperatura de un gramo de agua destilada,[7] es decir tiene una definición basada en el calor específico. Esto significa que al medir el calor específico (a presión constante) usando calorías, todas las sustancias con un calor específico menor queLa entalpía es una magnitud de termodinámica simbolizada con la letra H, la variación de entalpía expresa una medida de la cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico, o, lo que es lo mismo, la cantidad de energía que tal sistema puede intercambiar con su entorno.Usualmente la entalpía se mide, dentro del Sistema Internacional de Unidades, en julios.Definición ampliada: entalpía es el nombre dado a una función de estado de la termodinámica donde la variación permite expresar la cantidad de calor puesto en juego durante una transformación isobárica (es decir, a presión constante) en un sistema termodinámico (teniendo en cuenta que todo objeto conocido puede ser entendido como un sistema termodinámico), transformación en el curso de la cual se puede recibir o aportar energía (por ejemplo la utilizada para un trabajo mecánico). Es en tal sentido que la entalpía es numéricamente igual al calor intercambiado con el ambiente exterior al sistema en cuestión.

Material:
· 2 vasos térmicos
· 1 termómetro
· 1 cubo de cobre
· 1 cubo de hierro
· 1 probeta
· 10g de Nacl
· Hidróxido de potasio
· Cloruro de amonio
· Acido nitrico

Entalpía de disoluciones
· Se coloco 100 ml de agua en el calorímetro, tomándose la temperatura.
· Se peso 10 g de HCL y se agrego cuidadosamente al calorímetro. Por lo que se disolvió y se registro la temperatura cada 30 s, durante 4 minutos
· Se repitió este procedimiento para hidróxido de potasio, cloruro de amonio, y acido nitrico.

En la entalpía de neutralización
· Se agrego 50 ml de hidróxido de potasio, en el calorímetro, se tomo la temperatura y se adiciono 50 ml de acido clorhídrico chocando la temperatura cada 30 s durante 4 minutos.
Conclusiones:
Por medio del uso de un calorímetro que consistió en un envase cerrado y perfectamente aislado del exterior con agua, un dispositivo para agitar y un termómetro en el cual se coloca una fuente de calor en el calorímetro, se agita el agua hasta lograr el equilibrio, y el aumento de temperatura se comprueba con el termómetro. Es así que los calorímetros suelen también incluir su equivalente, para facilitar cálculos.En el calorímetro se utilizo unos cubos uno de cobre y otro de hierro por lo que Cuando la fuente de calor es un objeto caliente de temperatura conocida, el calor específico y el calor latente pueden ir midiéndose según se va enfriando el objeto. El calor latente, que no está relacionado con un cambio de temperatura, es la energía térmica desprendida o absorbida por una sustancia al cambiar de un estado a otro, como en el caso de líquido a sólido o viceversa.
Referencias:

lunes, 1 de diciembre de 2008

EXPERIMENTO DEL COHETE.



















“Experimento del Cohete Khaoz”


Introducción:El hidrógeno es un elemento químico representado por el símbolo H y con un número atómico de 1. En condiciones normales de presión y temperatura, es un gas diatómico (H2) incoloro, inodoro, insípido, no metálico y altamente inflamable. Con una masa atómica de 1,00794(7) u, el hidrógeno es el elemento químico más ligero y es, también, el elemento más abundante, constituyendo aproximadamente el 75% de la materia del universo.[1]En su ciclo principal, las estrellas están compuestas por hidrógeno en estado de plasma. El hidrógeno elemental es muy escaso en la Tierra y es producido industrialmente a partir de hidrocarburos como, por ejemplo, el metano. La mayor parte del hidrógeno elemental se obtiene "in situ", es decir, en el lugar y en el momento en el que se necesita. El hidrógeno puede obtenerse a partir del agua por un proceso de electrólisis, pero resulta un método mucho más caro que la obtención a partir del gas natural.El aluminio es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Se trata de un metal no ferroso. Es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre. Los compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza de la tierra y se encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los animales.[1] En estado natural se encuentra en muchos silicatos (feldespatos, plagioclasas y micas). Como metal se extrae del mineral conocido con el nombre de bauxita, por transformación primero en alúmina mediante el proceso Bayer y a continuación en aluminio mediante electrólisis.El ácido clorhídrico, hidroclórico o todavía ocasionalmente llamado, ácido muriático (por su extracción a partir de sal marina), es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución acuosa. Una disolución concentrada de ácido clorhídrico tiene un pH de menos de 1; una disolución de HCl 1 M da un pH de 0.El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y símbolo O. En su forma molecular más frecuente, O2, es un gas a temperatura ambiente. Representa aproximadamente el 21% en volumen de la composición de la atmósfera terrestre. Es uno de los elementos más importantes de la química orgánica y participa de forma muy importante en el ciclo energético de los seres vivos, esencial en la respiración celular de los organismos aeróbicos. Es un gas incoloro, inodoro (sin olor) e insípido. Existe una forma molecular formada por tres átomos de oxígeno, O3, denominada ozono cuya presencia en la atmósfera protege la Tierra de la incidencia de radiación ultravioleta procedente del Sol.Un átomo de oxígeno combinado con dos de hidrógeno forman una molécula de agua.El hidrogeno como combustible alternativoLos cohetes espaciales emplean como combustible hidrógeno líquido y oxígeno. La nube blanca que se forma cuando el cohete asciende es vapor de agua formado por la combinación del hidrógeno y el oxígeno, muy parecido esto al funcionamiento de las celdas electroquímicas.Los combustibles alternativos y la gasolina tienen estructuras químicas similares, con cadenas de átomos de carbono. Para obtener la energía contenida en un combustible debemos quemarlo, y al hacer esto los átomos de carbono se van desprendiendo y liberando; mientras más larga es la cadena, más tipos de emisiones se generan. Los expertos llaman a esto combustión incompleta.El hidrógeno constituye un gas muy peligroso, ya que es inflamable, así que a pesar de que al coche se le puede suministrar hidrógeno líquido como combustible, se prefiere utilizar combustibles ricos en hidrógeno, como el etanol o el metanol. Estos alcoholes deben ser degradados dentro del motor para poder usar el hidrógeno.Los cohetes espaciales emplean como combustible hidrógeno líquido y oxígeno. La nube blanca que se forma cuando el cohete asciende es vapor de agua formado por la combinación del hidrógeno y el oxígeno, muy parecido esto al funcionamiento de las celdas electroquímicas.Material empleado:1 tubo de ensayo1 tapón de hule1 probeta de 100 ml1 manguera de latex1tubo de vidrio1balanza granataria1 termómetro1 soporte universal1 pinza de tres dedosProcedimiento:Se tomo 1 cuadro de aluminio de 30x30, se doblo en 4 partes y se peso. Después de pesarlo se tomo (5) cuadritos de 2x2.Se calculo la masa para cada uno de esos cuadros por lo que después se hicieron bolita.Se colocaron en un tubo de ensayo, por separado en una charola se coloco agua a la mitad, y luego con una probeta de 100 ml con agua, esta fue invertida.Por lo que luego se agrego 5 ml de Hcl en el tubo de ensayo, cerrado, hasta que se consumió el aluminio, es así que midió el volumen del hidrogeno obtenido, también se midió la temperatura del Hcl solo y después de que fue consumido el aluminio.Resultados de obtención de hidrogeno.1. HCL2. HCL3. HCLTemperatura inicial262626Temperatura final292828Volumen14.5 ml28.5 ml28.5 mltiempo6.28 minutos5.40 minutos5.40 minutosMasa del aluminio: 4.3 gÁrea total: 30x30cm: 900 cmÁrea de 2x2: 4 cmRelación: masa aluminioVolumen hidrogenoRelación: 0.19g de aluminio34 ml de hidrogeno1) Al + HCL ALCL3 + H2O2) H2O + O2 H2OConclusiones:En este experimento del cohete se llevo a cabo de un papel aluminio ya que es el que dependía para esta reacción por que al igual influyó la marca así como dichos cálculos realizados para que la reacción fuera correcta en esto además influyo la energía de activación que fue esa chispa impulso a que el cohete pudiera volar, por lo cual se logró el experimento llevando una altura de mas de 30 m.
Conclusiones:En este experimento del cohete se llevo a cabo de un papel aluminio ya que es el que dependía para esta reacción por que al igual influyó la marca así como dichos cálculos realizados para que la reacción fuera correcta en esto además influyo la energía de activación que fue esa chispa impulso a que el cohete pudiera volar, por lo cual se logró el experimento llevando una altura de mas de 30 m.